2° CARTA ABIERTA del Seminario “ESTAR SIENDO”
San Pedro, junio de 2018
2° CARTA ABIERTA del Seminario “ESTAR SIENDO”
Nuestro colectivo busca ofrecer una pedagogía intercultural. Construye su estar siendo
tensionando lo colonial con lo comunal. Lo colonial nos es dado desde Europa (acaso,
también desde EE.UU.)… Viene de los ancestros inmigrantes provenientes de los centros
de poder. Por su parte, lo comunal es aquello original de la América Profunda, de los
pueblos originarios (o de otras regiones colonizadas: América Latina, Asia o África…).
Es la herencia invisibilizada. Lo comunal se resiste a la imposición cultural extranjerizante.
No obstante, conjugar ambos implica contradicciones y conflictos al reinventarnos
recuperando nuestras herencias culturales.
tensionando lo colonial con lo comunal. Lo colonial nos es dado desde Europa (acaso,
también desde EE.UU.)… Viene de los ancestros inmigrantes provenientes de los centros
de poder. Por su parte, lo comunal es aquello original de la América Profunda, de los
pueblos originarios (o de otras regiones colonizadas: América Latina, Asia o África…).
Es la herencia invisibilizada. Lo comunal se resiste a la imposición cultural extranjerizante.
No obstante, conjugar ambos implica contradicciones y conflictos al reinventarnos
recuperando nuestras herencias culturales.
Reinventarse significa enriquecerse en la diversidad ampliando y situando la mirada en
las raíces de Latinoamérica. Implica abrirnos, separarnos, de las visiones hegemónicas.
Conlleva abrirnos a, dejarnos penetrar por, las culturas populares. Así, hemos de
apartarnos de lo que niega lo originario y original de nuestras tierras. Buscamos actuar
contra la ceguera que desprecia lo popular o indígena, aceptándonos como continente
mestizo.
las raíces de Latinoamérica. Implica abrirnos, separarnos, de las visiones hegemónicas.
Conlleva abrirnos a, dejarnos penetrar por, las culturas populares. Así, hemos de
apartarnos de lo que niega lo originario y original de nuestras tierras. Buscamos actuar
contra la ceguera que desprecia lo popular o indígena, aceptándonos como continente
mestizo.
Por ello, partiendo del reconocimiento del otro, es necesario repensar la educación
como espacio de interpelación de la escuela. Se trata también de que la estructura
institucional del Estado represente a las múltiples ciudadanías a partir de la re-
identificación étnico, socio-cultural y de clase, promoviendo el respeto por sus sus
saberes y prácticas. Para esto, se deben promover acciones democratizantes que
pongan fin a una historia de injusticia y desigualdad creando sistemas educativos
fragmentados. Es imprescindible generar políticas que reviertan las dinámicas de
exclusión y que garanticen las condiciones de acceso, permanencia y egreso del
sistema.
como espacio de interpelación de la escuela. Se trata también de que la estructura
institucional del Estado represente a las múltiples ciudadanías a partir de la re-
identificación étnico, socio-cultural y de clase, promoviendo el respeto por sus sus
saberes y prácticas. Para esto, se deben promover acciones democratizantes que
pongan fin a una historia de injusticia y desigualdad creando sistemas educativos
fragmentados. Es imprescindible generar políticas que reviertan las dinámicas de
exclusión y que garanticen las condiciones de acceso, permanencia y egreso del
sistema.
La educación, acto político, puede operar como opresión o como liberación.
Obviamente, nos paramos del lado de la liberación; pero tal liberación se da desde en
un encuentro de iguales con esos otros y otras distintos. Implica la inclusión de todos
los sectores que pueden identificarse como oprimidos, postergados e invisibilizados.
La construcción de una nueva pedagogía que reconozca intereses, prácticas culturales,
formas de vida, de aquellos y aquellas que se alejan de lo hegemónico, de aquellos y
aquellas que luchan fraternalmente por su dignidad, por la libertad y por justicia.
Obviamente, nos paramos del lado de la liberación; pero tal liberación se da desde en
un encuentro de iguales con esos otros y otras distintos. Implica la inclusión de todos
los sectores que pueden identificarse como oprimidos, postergados e invisibilizados.
La construcción de una nueva pedagogía que reconozca intereses, prácticas culturales,
formas de vida, de aquellos y aquellas que se alejan de lo hegemónico, de aquellos y
aquellas que luchan fraternalmente por su dignidad, por la libertad y por justicia.
Comentarios
Publicar un comentario